El Dibuk

"Un ‘dibuk' es el alma en pena de un muerto, que por razones diversas no ha conseguido pasar al más allá, y que por ello, desesperada y desamparada, se introduce en el cuerpo de una persona viviente. Esa persona parece entonces convertirse en otra, y habla a menudo con la voz del muerto.
La palabra ‘dibuk' proviene de la raíz hebrea: dabek y del verbo ledabek que significa adherir.
A pesar de no figurar en fuentes bíblicas ni en el Talmud, existen innumerables relatos, algunos de ellos muy antiguos, sobre casos de posesos y sus respectivos exorcismos. Los rabinos se han inclinado por lo general a rechazar estas creencias, tildándolas a menudo de supersticiones. Los cabalistas, por su parte, que si bien han sabido siempre distinguir entre un dibuk y una enfermedad mental, aceptan la doctrina de la transmigración de las almas -gilgul neshamot- , y ésta ha ingresado en el folklore de numerosas poblaciones judías del este europeo.

El Dibuk es la obra clásica por excelencia del teatro judío. Estrenada en idish, en Varsovia, en 1920, un mes después de fallecido su autor, ha recorrido los escenarios del mundo entero con éxito sostenido, en versiones, traducciones y adaptaciones diversas."

Jacobo Kaufmann (Del Prefacio de la edición en español)

En Argentina, El Dibuk fue presentada en la década del ‘30, en idish, en el Teatro Mitre de Buenos Aires. El título de Der Dibbuk aparece traducido como La Posesa, con una compañía de 26 actores encabezada por Klara Fridman y Yozef Shayngold, y puesta en escena de David Hermann.

En la vieja sinagoga de la aldea de Brinitz, en Volinia, Sender, un comerciante adinerado, ha salido de viaje para concertar un matrimonio ventajoso para su hija Leah. Janán, el más talentoso de los estudiantes en la yeshiváh (escuela talmúdica) de Brinitz, se ha enamorado de Leah, pero carece de medios. Pretende conseguirlos por medio de las riesgosas prácticas cabalistas en que ha incursionado recientemente, y con ello obtener su mano. Sender regresa de su viaje, y anuncia que ha encontrado al candidato adecuado, y que ha concertado la boda. Al escuchar esta noticia, Janán cae muerto. En el día de su boda, Leah rechaza violentamente a su novio y es poseída por un dibuk, que no es otro que el alma en pena de Janán, que se ha instalado en su cuerpo. Luego Sender descubrirá que esto se debe a una promesa incumplida con un viejo amigo, padre de Janán. Se realizará un exorcismo, pero los hechos tomarán un cauce inesperado.

1 Histórico de funciones
1 Notas en los medios
4 Notas relacionadas